Altura Sobre el Nivel del Mar: 2.099 m
Es una pintoresca localidad de la Quebrada de Humahuaca, segundo pueblo luego del Pórtico de La Quebrada. Tumbaya es un antiguo pueblo de descendencia prehispánica cuyo orígenes son los Tumbayoc y Tilianes del pueblo omaguacas e históricamente desde 1899 constituye la cabecera del departamento homónimo. Rodeada con coloridos paisajes entre hermosos cerros, ofrece a sus visitantes un gran espíritu norteño y diversas actividades.
Es testigo de diferentes momentos históricos. El centro histórico responde al momento colonial que destaca al período hispánico cuando se hizo el trazado del poblado y se construyó la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores que data del siglo XVII . Pero también Tumbaya es un éjido compuesto por comunidades de asentamiento prehispánico como Finca Zelaya que vincula a Punta Corral y la Comunidad Aborigen Kolla Finca Tumbaya Grande.
Pueblo lleno de encanto que invitan sobre todo a compartir su expresión de fe y religiosidad que se practica desde tiempos inmemoriales y que hoy continúan desde tiempos en su cotidianidad.
Cómo Llegar
Se encuentra a orillas del Río Grande y al pie de la Quebrada de Humahuaca.
Desde San Salvador de Jujuy se accede por ruta asfaltada a 45 km de la ruta nacional 9.
Desde la localidad de Tilcara, se encuentra a 23 km de distancia accediendo por ruta asfaltada, RN9.
El clima subtropical tiene un promedio de 20 grados, y puede llegar a 40° en verano.
Qué Hacer
Visita a Sitio arqueológico de Huajra: Sitio conocido como esquina de Huajra. Es un sitio de emplazamiento del yacimiento arqueológico incaico que tuvo gran importancia en la explotación y bienes procedentes de las Yungas orientales.
Experiencia de campo en Tumbaya Grande – Paraje Raya Raya: La casa de Néstor Vilca muestra la producción agroecológica de cultivos andinos, la siembra de quinua, papa, amaranto y porotos andinos y sus propiedades. Acompaña su experiencia con la elaboración de platos regionales con los productos cosechados.
Experiencia gastronómica – Ceremonia del Té original: Doña Celestina invita a compartir con su familia, a tomar el té con hierbas únicas de la zona acompañada de panificados que ella misma realiza y enseña a hacerlos. Celestina Agricultora, madre y referente por la lucha de los derechos de su pueblo indígena, invita a compartir, mientras realiza la ceremonia del té, su historia de vida.
Caminata Raya Raya – Purmamarca: Tipo de actividad: Caminata y Visita por vieja mina Dolomita. Duración: 5 horas aproximadamente, 11 km de Recorrido por el antiguo camino de mina que une a Tumbaya Grande con el pueblo de Purmamarca. Altura Máxima: 2422 msnm. Altura mínima : 2.101 msnm
Capacidad máxima : 5 personas por guía local. Ambiente a recorrer: Fondo de quebrada.
City Tour: Por el pueblo de Tumbaya se puede visitar, en un recorrido de 2 horas, la Iglesia Virgen de Los Dolores, la fuente donde bebió sus aguas Francisco Solano. También el Museo Privado de la Familia Bustamante, el cementerio de las alturas, la oficina de turismo construida con super adobe y la escuela de gastronomía andina.
Se puede disfrutar de las actividades en eventos y ferias locales como:
Enero Bajo Los Cielos de Tumbaya: Festival de doma, pialada y festival folclórico organizado por la comisión de comparsa los Alegres de Tumbaya. Cada segundo sábado de enero en Club Esperanza se realiza el gran encuentro de jineteada con tropillas de la zona y luego el festival folklórico y su patio de comidas regionales. Convocando a folcloristas reconocidos de la provincia de Jujuy.
Febrero – Tumbaya Nuestra su Cultura: Es una feria de productores andinos que se desarrolla en el predio Ingeniero Miguel Ramos, cada primer sábado de febrero. Allí, en una jornada, se encuentran los diferentes productores de los parajes de Tumbaya. Se unen para compartir destrezas criollas, carreras de burros, encuentros de copleros y un gran festival folklórico.
Febrero – Carnaval Tumbayeño: En Tumbaya, al igual que en toda la provincia, es una de las festividades más populares, alegres y coloridas. Soltame carnaval Tumbayeño es un momento imperdible en los Salones de las agrupaciones Corazones Alegres de Tumbaya, Los Alegres de Tumbaya y la comparsa tradicional Los Cachafaces de Finca Tumbaya Grande.
Fiesta de Santa Anita: Fiesta religiosa que propone a los visitantes vivenciar un día en la República de Santa Anita, ciudad miniatura de encuentro de productores, juegos y espectáculos folklóricos donde se podrá adquirir toda clase de objetos y artesanías realizadas por los lugareños. Además quienes visten la República de Santa Anita, podrán cambiar dinero en el banco, registrarse, casarse y divorciarse en el registro civil, en la iglesia, el puesto policial y otras instituciones de un mundo en miniatura.
Noviembre – Encuentro Zonal del Bandoneón: En el Paraje El Porvenir, la comisión escolar realiza la noche de reunión de bandoneonistas, música y comidas regionales en el Salón Máximo Gregorio Puma. Se convoca e invita cada año a los amantes del folklore regional, costumbres y matices gastronómicos únicos de Quebrada de Humahuaca .
Días previos y Domingo de Ramos Visita a la Virgen de Punta Corral. La profunda espiritualidad del pueblo de Tumbaya tiene innumerables manifestaciones. Cientos de peregrinos ascienden al Santuario de la Virgen de Punta Corral, llevando sus pedidos y agradecimientos, buscando la bendición de “la mamita del Cerro”. Cada año , el paraje donde apareció por primera vez la virgen, ubicado a 4000 metros de altura, cobra vida para recibir a los caminantes que recorren 24 kilómetros por una escarpada geográfica. Su marcha hacia el pueblo se acompaña por bandas de sikuris, llegando a la iglesia matriz en un espectáculo conmovedor y profundo.
24 Julio Fiesta Patronal Santiago Apostol de Chañi Chico: Cada año se realiza la procesión a caballo acompañada por banda de sikuris y danza del suri realizada por los samilantes u hombres emplumados vestidos de avestruz.
Actividades de Campo de Agricultura: En los campos comunitarios podremos aprender técnicas ancestrales de nuestros antepasados , la cosecha de los alimentos, los secretos andinos para cuidar los campos de cultivos y hasta la técnicas para el almacenado y cuidado de los alimentos andinos.
Trayecto a realizar: 5 km ida y vuelta desde el salón comunitario. Periodo de visita: todo el año .
Experiencia de Campo de Ganadería: Entre las actividades ganaderas que ofrece la comunidad es la experiencia de la cría de cabras y corderos, recolección de leche y esquila para elaboración de tejidos.
Servicios
Evelia empresa de Transporte S.A 388 4280823
Empresas de transporte que llegan a la comunidad
Arcoíris: 388 4242832
Panamericano – 388 4254336 – 388 4254330 – 388 4640178
Santa Ana – 0388 425-0039
Recomendaciones
Se puede viajar todo el año .Aunque sugerimos realizar su viaje en temporada de marzo a diciembre debido a que las lluvias de verano cortan esporádicamente la ruta 9 .
Para los recorridos en el sitio arqueológico sólo se podrá ingresar con un anfitrión local.
Traer ropa adecuada(mangas largas), sombrero, anteojos de sol, protector solar y calzado de trekking. Agua para consumo individual (2 l por persona).
Las experiencias rurales y visitas en la comunidad deben ser reservadas con tiempo ya que se trabaja con capacidad de hasta 5 visitantes por anfitrión turístico y por recomendación de protocolo covid.