Dirección postal & Contacto

Nuestra dirección

Ruta Nacional 9, km 1795

GPS

-23.303398881172, -65.355176985839

Altura Sobre el Nivel del Mar: 2.858 m

Uquía es un pequeño poblado situado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas, materializado en forma de conquista y dominación. Los muros simples y blanquecinos de su Iglesia de San Francisco de Paula, edificada en 1691, Monumento Histórico Nacional desde 1941, exhiben un tesoro artístico de gran valor, que cada vez más visitantes descubren. Se trata de una de las dos únicas colecciones del país de Ángeles Arcabuceros, pinturas realizadas en el siglo XVII por indígenas de la Escuela Cuzqueña.

Cómo Llegar

Desde la ciudad de San Salvador de Jujuy se puede arribar a través de la RN9, a 121 km desde San Salvador de Jujuy.

Qué Hacer

Se destaca la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz, fue construida en 1691 durante el curato del padre Domingo Vieyra de la Mota, en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula. Declarada Monumento Histórico Nacional decreto 95.687/1941. La ubicación de la iglesia respecto del pueblo es curiosa, rodeada de viviendas por detrás y a los lados, con una plaza muy sencilla enfrente, es de estilo netamente americano, conserva una serie de obras artísticas, destacándose el altar mayor tallado a mano en madera (s.XVIII), las tallas de estilo barroco y laminado en oro. Allí descansan los restos del historiador Jesuita Pedro Lozano, quien fuera considerado padre de la historia científica de la Argentina.

Los ángeles arcabuceros: Uno de los principales atractivos históricos de la iglesia es la colección de pinturas conocidas como los “ángeles arcabuceros”. Estos cuadros fueron pintados durante la época colonial en la escuela cuzqueña (Cuzco era una ciudad productora de imágenes religiosa para toda la colonia). En las pinturas se destacan los ángeles vestidos como militares españoles y armados con arcabuces, según los historiadores estas figuras eran utilizadas para atemorizar a los indígenas durante la conquista española donde la cruz y las armas fueron decisivas para someter a los pueblos originarios.

Quebrada de las Señoritas: Desde allí es posible realizar recorridos hacia la formación geológica, es un atractivo por los afloramientos de la edad precámbrica y cámbrica. Posee rocas de tonalidades grises, azuladas y verdosas, integrada por areniscas rojas y arcillita. Este lugar también es conocido por su leyenda. 

Uquía en Carnaval: El sábado de Carnaval, una multitud y miles de colores desbordan las calles del pequeño pueblo de Uquía. La Bajada de los Diablos es uno de los eventos más concurridos de toda la provincia en esta fecha. Aproximadamente a las 17, el Cerro Blanco se llena de diablos con trajes espectaculares que empiezan a descender para llegar al mojón, ubicado en el medio de la multitud.

Servicios

La localidad de Uquía cuenta con 3 alojamientos habilitados y registrados con un total de  58 plazas. 

Recomendaciones

Acudir al Punto de control COVID en la entrada al pueblo y seguir todas las medidas del protocolo turístico.

Cuidar los espacios verdes.

No dejar basura.

No llevarse piedras, plantas, ni tierra.

No hacer fuego en la orilla del camino, de los cursos de agua ni en el monte.

Para las caminatas, llevar mochila, calzado adecuado, protector solar, gorra, anteojos de sol, repelente, traje de baño, ojotas, toallón y comida a la canasta. Como en todos los ambientes naturales, es importante que recuerdes llevarse la basura, prender fuego sólo en lugares habilitados, y no caminar fuera de los senderos. En encuentro con animales silvestres, no correr ni alimentarlos y permitirles seguir su camino.