Dirección postal & Contacto

Nuestra dirección

Yavi Jujuy Argentina

GPS

-22.1310609, -65.4622775

El escritor argentino Manuel Mujica Láinez escribió en 1968: «Yavi no se apiña sino se desparrama. Sus callejas suben y bajan en torno de un campanario. Tapias terrosas, casucas terrosas, enmarcan el paso de la majada de cabras, de los burros cargados de leña. De día – en la época en que la visité – la tumba el calor, pero refresca de noche, y entonces se encienden sobre su paz las estrellas más deslumbrantes del mundo».
En la tranquila aridez de su emplazamiento, Yavi se encuentra surcada por el río del mismo nombre y en sus orillas crecen sauces que dan un verde intenso que contrasta con el paisaje desértico. Visitar Yavi implica conocer la magnífica iglesia consagrada a San Francisco de Asís y la famosa Casa del Marqués, edificios ubicados uno frente al otro.
Yavi fue asiento del único marquesado que se creara en territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata y fue declarada «Lugar Histórico» en 1975. Los monumentos que hoy existen en la localidad son las últimas construcciones en pie de Marquesado del Valle de Tojo, un extenso dominio que alcanza, durante la Colonia, tierras y poblaciones más allá de la Puna. Tanta historia contiene este pueblo, que abarca desde el régimen de la encomienda, las conflictivas posiciones durante la Guerra de la Independencia, hasta la religiosidad en la clave de la construcción de iglesias por toda la región, que evangelizaron a la población original.
Será por tanta tradición que el Viernes Santo es un día tan especial en Yavi y la iglesia histórica se hace centro de las celebraciones pascuales.

¿Cómo llegar?

Para acceder a esta singular población se debe transitar la ruta provincial 5, que recorre el trayecto del tradicional camino al Alto Perú y se encuentra pavimentada y en perfectas condiciones. Yavi está situada 17 km al este de La Quiaca, junto a la frontera con Bolivia. Desde San Salvador de Jujuy, son 295 km por RN°9 hasta La Quiaca.

¿Que hacer?

Una de las mejores maneras de apreciar esta pequeña ciudad es caminar por sus anchas calles y contemplar las casas de adobe y paja, los materiales más comunes en las construcciones del lugar.
Desde el exterior, la iglesia Ntra. Sra. Del Milagro es un edificio interesante. Se destaca el notable juego volumétrico obtenido por la combinación de cuerpos yuxtapuestos en la nave principal. Pero su más notable valor se encuentra en el interior, donde nos encontramos con una estructura de muros de adobe que sostiene troncos rústicos ensamblados, sobre los que descansa un cañizo que soporta las tejas.

Circuito Urbano: Yavi tiene el mote de «Oasis de la Puna» y de hecho está en un valle formado por la confluencia de dos ríos que tienen un caudal permanente de agua. Reciben el aporte de manantiales en las quebradas que se ubican al este, en la Sierra Oriental de Santa Victoria. Cordón que marca el límite entre la provincia de Salta y la de Jujuy. Este cordón montañoso tiene su pico más alto en el Cerro Negro (5.026 m).
Las aguas de su ladera occidental corren hacia el norte e ingresan en Bolivia confluyendo con el río Sococha que es a su vez afluente del río Pilcomayo. Estas aguas van a parar al fin en el Río de la Plata y al Océano Atlántico.
Por el agua y ser un lugar protegido, fue sitio de un poblado precolombino. Durante el período colonial, fue una posta sobre el Camino Real al Alto Perú y por su ubicación estratégica, fue elegida como la sede de un marquesado.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco: la capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 95687 ⁄ 1941. Su construcción comenzó en 1682 y la inició Juan Fernández Campero y Herrera. Tardó ocho años en construirse.
Fue modificada varias veces durante el Marquesado. Su techo es de tejas españolas (originalmente era de torta de barro) sostenido por troncos rústicos. Su color es blanco.
Posee un atrio encerrado por un muro bajo y una única torre del lado derecho. Consta de una nave principal, junto con la Capilla de las Ánimas.
Se destaca la estructura de madera del coro y las tallas en el retablo y el púlpito. Notar el dorado que prevalece en el recinto y la suave luz difusa, debida a las placas de alabastro o jaspe que cubren las aberturas.
En la histórica iglesia oficiaron misa el fray Mamerto Esquiú y San Francisco Solano.
Casa Solariega del Marqués de Yavi

La Histórica casona es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Ley 25.450 ⁄ 2001.
Al norte de la iglesia. Es una estructura cuadrada, con habitaciones en la periferia que dan a un amplio patio interior que mide unos 30 metros de lado.
En la casa actualmente funcionan una Biblioteca y el Museo.
Esta mansión de estilo colonial alojó a personajes ilustres de nuestra historia, como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Pueyrredón.
Molino
El antiguo molino movido por el agua de una acequia está situado detrás de la iglesia (ver el mapa abajo). Molía trigo de la región, para producir harina.

Plaza del Pueblo: sobre Lavalle. No está frente a la iglesia sino algo distante ya que la iglesia era la capilla de los Marqueses.

Mirador: al norte del pueblo, por Av. de las Carretas hay un mirador con vista panorámica

Yavi barroco: en tiempos del coloniaje español fue centro de tráfico comercial y cultural. La particularidad del desarrollo de la “nobleza” española yaveña, ubica en el centro de la escena al Maestre de Campo don Juan José Campero de Herrera que a los 31 años de edad contrajo matrimonio con Bernabé de Ovando, niña de solo 13 años y tras heredar de su suegro, Pablo Bernárdez de Ovando terrateniente y encomendero de Jujuy, las tierras y encomiendas decidió, y ennoblecer mediante la compra del título de Marqués del Valle de Tojo que obtendrá a principios del siglo XVIII, y asemejarse a la de la nobleza peninsular, convirtiéndose en comprador de numerosas obras de arte en las que predomina el tema religioso, dotará a sus estancias y aledaños sin reparar en gastos, la erección de esos ambientes barrocos, donde no faltan piezas venidas de los más recónditos rincones del globo.Estas hoy se concentran mayormente en la hacienda de Yavi y su la iglesia
La inmensa cantidad de obras de arte en el territorio que conformó el Marquesado de Tojo pudo provenir de la compra directa en los centros más desarrollados de producción como Potosí o Cusco, aunque parece ser que algunos artistas estaban instalados en la hacienda de Yavi bajo las órdenes del marqués, tal sería el caso de Matheo Pisarro.
El Marqués, por otra parte, hace gala de su conocimiento de las mitologías locales en el trato que dispensa a sus subordinados, y en más de una ocasión menciona al Supay, divinidad andina que los españoles no tardaron en identificar con el diablo traído de Europa utilizándolo como elemento de doctrina y de amedrentamiento.

Información esencial

Las temperaturas diurnas promedian los 12°C en verano y 3,5°C en invierno con extremos máximos de 27°C y mínimos de -15°C respectivamente.
El aire es seco y la humedad relativa es baja (50% promedio) con picos de 70% en el verano. Las lluvias tienen lugar entre Noviembre y Marzo (unos 70 mm mensuales) con picos torrenciales, el resto del año es seco.
Hay gran amplitud térmica entre el día y la noche (hasta 30°C). Aún en verano se debe usar abrigo. En Invierno: muy frío y seco pero soleado; no hay lluvias.
Yavi se pueden visitar en cualquier época del año. Pero es bueno tener en cuenta que las mejores estaciones son el otoño, la primavera y el invierno (pese al frío), en verano puede llover bastante de golpe y provocar cortes de ruta.
Hay combustible en la vecina ciudad de La Quiaca
El servicio de telefonía celular es limitado por lo cual se recomienda dejar informado en su último lugar de hospedaje a dónde se dirigen y por cuánto tiempo.
Es importante llevar agua, protector solar y sombrero o gorra para las actividades al aire libre, así como abrigo suficiente en cualquier época del año debido a la marcada amplitud térmica de la región.

Servicios

Hostería Municipal-Teléfono: 0388 15-459-7331