Dirección postal & Contacto

Nuestra dirección

Ruta Nacional 9, km 1790

GPS

-23.43605675, -65.350997870625

Esta localidad está ubicada sobre el Trópico de Capricornio, señalado por el Monolito que además es un reloj solar. En este lugar cada solsticio de invierno se celebra el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
Data su fundación en 1657 con aproximadamente 2500 habitantes, consta de una zona urbana en el centro y una zona rural compuesta por fincas y sembrado.

Cómo Llegar

Desde San Salvador de Jujuy se arriba a la localidad de Huacalera por RN9.

Qué Hacer

Capilla de la Inmaculada Concepción: Data del siglo XVII fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, joya de la arquitectura colonial, donde se resguardan los restos Gral. Lavalle y donde posteriormente se enterraron parte de sus vísceras. La construcción de la capilla, joya de la arquitectura colonial en la quebrada de Humahuaca, data de 1655. En 1841 se detuvo allí la columna que huía a Bolivia con el cadáver del general Juan Lavalle, asesinado en Jujuy y descarnado en. En 1850 el templo estaba en ruinas, y se cree que el párroco de Tumbaya, padre Díaz, lo reparó. En la zona es el único ejemplo de capilla aislada, sin un poblado inmediato relacionado con ella. Su implantación tiene alto impacto paisajístico, al aparecer entre la ruta y el río Grande, al final de una avenida de árboles, sin ningún atrio o cerco de adobe que limite el espacio abierto de su entorno. La característica principal de la fachada es la prolongación del techo de la nave, que se proyecta por encima del portal de entrada. Sobre la izquierda, un poco retirada, la torre remata en un cupulón con campanario. Los materiales utilizados para su construcción son los simples del lugar: adobe y madera de cactus. Conserva imágenes de arte indígena, con influencia española, así como pinturas de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña del siglo XVIII; entre estas últimas se destaca el «Casamiento de la Virgen», único en su temática. DECLARACIONES MHN, decreto 95.687/1941

La Posta de Huacalera: La Posta, edificada a fines del siglo XVIII a orillas del Río Grande, en 2005 fue declarada “Monumento Histórico Provincial”. Construida en adobe y cubiertas de madera y torta de barro tuvo diferentes remodelaciones a lo largo de su historia. Cabe recordar que, durante los años de guerra, su función fue proveer a los ejércitos patriotas víveres y mulas, alojar a los heridos y refugiar a las mujeres en tiempos de los éxodos, lo cual la convirtió en un escenario destacado de la Guerra por la Independencia. En la misma, se alojaron icónicas personalidades históricas como Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Martín Miguel de Güemes, el Coronel Manuel Eduardo Arias y Manuel Álvarez Prado, entre otros.

Trópico de Capricornio: El monolito del Trópico de Capricornio está situado ​al costado de la Ruta Nacional 9, a la altura de Huacalera, y enmarca los puntos más meridionales en los que el sol puede ​estar al medio día. En este trópico los rayos del sol caen de forma vertical sobre el suelo. ​

La Ceremonia del Inti Raymi o Fiesta del sol: se celebra durante la noche del día 20 y madrugada del día 21 de junio en las regiones de la quebrada y puna jujeña. Algunas comunidades realizan esta ceremonia cuando es luna llena. La ceremonia del Inti Raymi forma parte de la espiritualidad de los pueblos andinos, del reconocimiento y respeto a una energía sagrada, que es el sol. El Inti Raymi coincide con el solsticio de invierno (el día más corto y la noche más larga) y con el nuevo año andino. Ceremonia de agradecimiento al fuego, se pone en el suelo una manta de lana, sobre ella un papel y una lana de color alrededor formando un circulo, dentro de éste cada participante va a ofrendar al fuego con profundo sentimiento de agradecimiento: hojas de coca, koa y amuletos de distintas formas, que representan los pedidos al fuego. Luego de que cada participante realiza su ofrenda, esta es depositada sobre la fogata, se coquea y fuma esperando al Tata Inti. Cuando el Sol empieza a asomar, todos con los brazos hacia arriba reciben la energía del sol, para renovar el espíritu y estar en contacto con la naturaleza. Luego de renovar las energías, todos se sumergen en un profundo abrazo y bailan festejando el nuevo año andino y la llegada del Tata Inti. Una de las ceremonias más conocidas es la que se realiza en la localidad de Huacalera en el Monolito que representa el paso del Trópico de Capricornio. Luego de participar de la ceremonia, podemos recorrer la Quebrada de Humahauca, declarada Patrimonio de Humanidad.

Servicios:

Cuenta con 7 alojamientos habilitados y registrados con un total de 147 plazas.

Recomendaciones:

Por la amplitud térmica de la región siempre se llevar abrigo
Usar ropa cómoda y clara
Calzado cómodo
Protector solar
Lentes de sol

Está prohibido:

Dañar el patrimonio cultural y natural de la provincia
Arrojar desechos (ej. envoltorios, botellas entre otros.)fuera de los cestos de basura
Ingresar sin permiso en propiedades privadas
Dañar o perturbar la fauna provincial
Cortar, arrancar y/o dañar vegetación nativa
Recolectar piezas arqueológicas, geológicas, o paleontológicas
Antes de tomar fotografías de cuadros o reliquias en museos o iglesias se debe consultar con los responsables.